Jesús
no te ha abandonado cuando huías de Él; mucho
menos te abandonará ahora que quieres amarlo.
PADRE
PÍO
VIDEO
SANTORAL
Tomás
de Aquino,
presbítero
y doctor de la Iglesia (c. a. 1225-1274)
Patrón
de los Estudios
Tirso
y Flaviano, Leneo, Calínico y Leónidas, mártires; Adyútor,
Julián, Valerio,
Virilo, obispos; Juan, presbítero; Santiago, eremita; Radegunda, virgen; Ricardo, abad; Armuldo,
Irmonzo, confesores; Jerónimo Lu Tingmei, Lorenzo
Wang Bing, Águeda Lin Zao, catequistas mártires de China.
REFLEXIÓN:
Recuerdo
que un invierno mi padre necesitaba leña, así que buscó un árbol
muerto y lo cortó. Pero luego, en la primavera, vio desolado que al
tronco marchito de ese árbol le brotaron renuevos.
Mi
padre dijo: "Estaba yo seguro de que ese árbol estaba muerto.
Había
perdido todas las hojas en el invierno. Hacía tanto frío, que las
ramas se quebraban y caían como si no le quedara al viejo tronco ni
una pizca de vida.
Pero
ahora advierto que aún alentaba la vida en aquel tronco".
Y
volviéndose hacia mí, me aconsejó: "Nunca olvides esta
importante lección.
Jamás
cortes un árbol en invierno.
Jamás
tomes una decisión negativa en tiempo adverso. Nunca tomes las más
importantes decisiones cuando estés en tu peor estado de ánimo.
Espera. Sé paciente. La tormenta pasará. Recuerda que la primavera
volverá".
ORACIÓN:
Señor,
necesito de tu gracia para poder tener un encuentro de amor en esta
meditación porque quiero responder a tu llamado, como lo hizo Mateo.
En este nuevo año no sólo quiero escuchar tu Palabra sino decidirme
a hacerla vida. Dame la fortaleza para hacer la opción por Ti en
esta oración.
Petición
Jesús,
ayúdame a saber ignorar el «qué dirán» para responder siempre
con generosidad a tu llamado.
Meditación
del Papa Francisco
Después
de mirarlo con misericordia, el Señor le dijo a Mateo: «Sígueme».
Y Mateo se levantó y lo siguió. Después de la mirada, la palabra.
Tras el amor, la misión. Mateo ya no es el mismo; interiormente ha
cambiado. El encuentro con Jesús, con su amor misericordioso, lo
transformó. Y allá atrás quedó el banco de los impuestos, el
dinero, su exclusión. Antes él esperaba sentado para recaudar, para
sacarle a los otros, ahora con Jesús tiene que levantarse para dar,
para entregar, para entregarse a los demás. Jesús lo miró y Mateo
encontró la alegría en el servicio. Para Mateo, y para todo el que
sintió la mirada de Jesús, sus conciudadanos no son aquellos a los
que «se vive», se usa, se abusa. La mirada de Jesús genera una
actividad misionera, de servicio, de entrega. Sus conciudadanos son
aquellos a quien Él sirve. Su amor cura nuestras miopías y nos
estimula a mirar más allá, a no quedarnos en las apariencias o en
lo políticamente correcto.
Jesús
va delante, nos precede, abre el camino y nos invita a seguirlo. Nos
invita a ir lentamente superando nuestros preconceptos, nuestras
resistencias al cambio de los demás e incluso de nosotros mismos.
Nos desafía día a día con una pregunta: ¿Crees? ¿Crees que es
posible que un recaudador se transforme en servidor? ¿Crees que es
posible que un traidor se vuelva un amigo? ¿Crees que es posible que
el hijo de un carpintero sea el Hijo de Dios? Su mirada transforma
nuestras miradas, su corazón transforma nuestro corazón. Dios es
Padre que busca la salvación de todos sus hijos.
Dejémonos
mirar por el Señor en la oración, en la Eucaristía, en la
Confesión, en nuestros hermanos, especialmente en aquellos que se
sienten dejados, más solos. Y aprendamos a mirar como Él nos mira.»
(Homilía de S.S. Francisco, 21 de septiembre de 2015).
Propósito
Aprovechar
el tiempo libre de este sábado para hacer una visita pausada a
Cristo Eucaristía.
Diálogo
con Cristo
Señor,
Tú transformaste toda la vida de san Mateo, haz también de mí tu
discípulo y misionero. No permitas que me excuse pensando en que no
tengo tiempo o las habilidades necesarias, porque el ser tu apóstol
no son unas actividades sino una actitud vital que debe influenciar
mi vida en todo momento, en cada lugar y circunstancia. ¡Aquí estoy
Señor, envíame!
------------------------------------------
ESPECIAL BUENOS DÍAS
-----------------------------------------
La Iglesia condena el pecado pero abraza al pecador que se acerca libro-entrevista del Papa Francisco
UN FRAGMENTO DEL LIBRO
El Papa, sobre la corrupción: «No es sólo un pecado más»
- »Cada vez que cruzo la puerta de una cárcel para una celebración o para una visita, me viene siempre a la cabeza este pensamiento: «¿Por qué ellos y no yo? Yo tendría que estar aquí, merecería estar aquí. Sus caídas hubieran podido ser las mías, no me siento mejor que quien tengo delante». Y es así como me encuentro repitiendo y rezando: «¿Por qué él y no yo?». Esto puede escandalizar, pero me consuelo con Pedro: había renegado de Jesús y, a pesar de ello, fue elegido.
- » ¿Por qué somos pecadores? Porque existe el pecado original. Un dato que se puede constatar. Nuestra humanidad está herida, sabemos reconocer el bien y el mal, sabemos qué es el mal, intentamos seguir el camino del bien, pero a menudo caemos por causa de nuestra debilidad y escogemos el mal. Es la consecuencia del pecado original, del cual tenemos plena consciencia gracias a la revelación.
- »El relato del pecado de Adán y Eva, la rebelión contra Dios que leemos en el Libro del Génesis, se sirve de un lenguaje imaginativo para exponer algo que realmente ha sucedido en los orígenes de la humanidad.
- »El Padre ha sacrificado a su Hijo, Jesús se ha rebajado, ha aceptado dejarse torturar, crucificar y aniquilar para redimirnos del pecado, para curar aquella herida. Así, aquella culpa de nuestros progenitores es celebrada como «felix culpa» en el canto del «Exultet», que la Iglesia eleva durante la celebración más importante del año, la de la noche de Pascua: culpa «feliz», porque ha merecido dicha redención.
- »(...) La corrupción es el pecado que, en lugar de ser reconocido como tal y de hacernos humildes, es elevado a sistema, se convierte en una costumbre mental, una manera de vivir. Ya no nos sentimos necesitados de perdón y de misericordia, sino que justificamos nuestros comportamientos y a nosotros mismos. Jesús les dice a sus discípulos: si un hermano tuyo te ofende siete veces al día y siete veces al día vuelve a ti a pedirte perdón, perdónalo.
- »El pecador arrepentido, que después cae y recae en el pecado a causa de su debilidad, halla nuevamente perdón si se reconoce necesitado de misericordia. El corrupto, en cambio, es aquel que peca y no se arrepiente, el que peca y finge ser cristiano, y con su doble vida escandaliza. El corrupto no conoce la humildad, no se considera necesitado de ayuda y lleva una doble vida.
- »En 1991 le dediqué a este tema un largo artículo, publicado como un pequeño libro, « Corrupción y pecado». No hay que aceptar el estado de corrupción como si fuera solamente un pecado más: aunque a menudo se identifica la corrupción con el pecado, en realidad se trata de dos realidades distintas, aunque relacionadas entre sí.
- »El pecado, sobre todo si es reiterado, puede llevar a la corrupción, pero no cuantitativamente —en el sentido de que un cierto número de pecados hacen un corrupto—, sino más bien cualitativamente: se generan costumbres que limitan la capacidad de amar y llevan a la autosuficiencia.
- » El corrupto se cansa de pedir perdón y acaba por creer que no debe pedirlo más. Uno no se transforma de golpe en corrupto, hay una cuesta pronunciada por la que se resbala y que no se identifica simplemente con una serie de pecados. Uno puede ser un gran pecador y, a pesar de ello, puede no haber caído en la corrupción.
- »Mirando el Evangelio, pienso por ejemplo en las figuras de Zaqueo, de Mateo, de la samaritana, de Nicodemo y del buen ladrón: en su corazón pecador todos tenían algo que los salvaba de la corrupción. Estaban abiertos al perdón, su corazón advertía su propia debilidad y ésta ha sido la grieta que ha permitido que entrara la fuerza de Dios.
- »El pecador, al reconocerse como tal, de algún modo admite que aquello a lo que se adhirió, o se adhiere, es falso. El corrupto, en cambio, oculta lo que considera su auténtico tesoro, lo que le hace esclavo, y enmascara su vicio con la buena educación, logrando siempre salvar las apariencias.
FICHA
TÉCNICA
|
||
Título:
|
El
nombre de Dios es Misericordia
|
|
Autor:
|
Papa
Francisco (con Andrea Tornielli)
|
|
Editorial:
|
Planeta
Testimonio
|
|
Páginas:
|
150
páginas
|
|
Precio
|
17,90 €
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario